Colombia estamos vivos!

El presidente Iván Duque manifestó que después del 27 de abril se mantendrán muchas restricciones a espacios de alto contagio.
Read more
hasta el próximo 30 de mayo, se deben evitar las concentraciones masivas de más de 500 personas, por lo que conciertos, festivales y eventos de todo tipo fueron postergados y cancelados. Bogotá, la plaza más importante para este tipo de espectáculos, ha sido la más afectada con la medida.
Los organizadores de la Feria del Libro, que tenía previsto realizar su versión número 33 del 21 de abril al 5 de mayo en la capital colombiana, anunciaron a través de un comunicado realizado por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias el aplazamiento de dicha cita cultural que, desde hace años, es una de las más importantes del país.
A pesar de que en la noche del martes aseguraron que Maroon 5 se presentaría en el parqueadero del Parque Salitre Mágico, Ocesa Colombia confirmó la cancelación de este concierto que se realizaría este sábado 14 de marzo.
Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en sus manos.
Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.
¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.
Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.
¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a si mismo.
Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China en la que se haya notificado la presencia del 2019-nCoV, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas respiratorios.
¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el 2019-nCoV podría ser una de ellas.
Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios
Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre las medidas que la población de su zona debe adoptar para protegerse.
Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)
¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.
¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación del virus de la COVID-19 y otros virus.
Es la última semana de abril, y desde muy temprano, en las frías montañas de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá, un grupo de vacunadores se alista para “salvar vidas a domicilio”. Estas actividades las realizan en el marco de la tradicional Semana de la Vacunación de las Américas, una campaña de salud que hace 18 años, pero que este año en particular es muy diferente ante la pandemia por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19).
Es que en Colombia también empieza la sexta semana del aislamiento preventivo obligatorio decretado por el gobierno del país. En Bogotá las calles siguen vacías. La mayoría de los pobladores trabajan y estudian desde casa. Las pocas personas que salen procuran abastecerse de alimentos o resolver temas urgentes. También transita el personal sanitario que tiene que dar la batalla al COVID-19.
A ese escaso movimiento, se suma el grupo de vacunadores que sale a vacunar, con el objetivo de alcanzar coberturas superiores al 95% en los 21 biológicos que el gobierno nacional ofrece de manera gratuita a la población, para protegerlos contra 26 enfermedades altamente transmisibles.
“En plena pandemia la vacunación debe continuar”, dice Claudia Acosta, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Secretaría de Salud de Bogotá. “Como lo ha demostrado la historia después de guerras o epidemias, si se permiten grandes brechas en la cobertura de inmunización, las enfermedades prevenibles por vacunación, como la poliomielitis y el sarampión, pueden resurgir”, afirma.
Para evitar aglomeraciones en los centros médicos y para que nadie se pierda su vacuna, las entidades territoriales implementaron dos estrategias: la vacunación en centros de salud con cita previa y la opción domiciliaria para población prioritaria, explicó Claudia.
Estas acciones siguen los lineamientos para la Segunda Jornada Nacional de Vacunación y el 18ª Aniversario de la Semana de Vacunación en las Américas en el marco de la pandemia del COVID-19, orientados por el Ministerio de Salud y Protección Social, y que retoma la guía ‘Inmunizaciones en el contexto de la pandemia de COVID-19 V2’, desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 |